Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
Add filters








Year range
1.
CienciaUAT ; 13(2): 113-127, ene.-jun. 2019. tab, graf
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1011780

ABSTRACT

RESUMEN El uso intensivo de plaguicidas altamente tóxicos, en la producción de cultivos hortofrutícolas especializados, conlleva riesgos ambientales y sociales, que pueden medirse mediante indicadores de riesgo de plaguicidas, para evaluar el potencial de impacto negativo de estos productos en los ecosistemas y comparar los logros de la implementación de prácticas agrícolas sustentables, en términos de reducción de riesgos, por la utilización de plaguicidas. El objetivo de esta investigación fue estimar el potencial impacto ambiental, por uso de plaguicidas, en las tres áreas de mayor producción de melón en la Comarca Lagunera. Se realizó un estudio descriptivo transversal, mediante la aplicación de una encuesta en 19 predios, seleccionados mediante muestreo no probabilístico. El Impacto Ambiental (IA) se evaluó mediante el modelo del Cociente de Impacto Ambiental (CIA), que se basa en el cálculo del CIA y el Cociente de Impacto Ambiental en Campo (CIAC). Los resultados muestran que los plaguicidas que contribuyeron con la mayor carga ambiental en las áreas de estudio fueron: clorotalonil (49 %), azufre elemental (11 %) y endosulfan (10 %), en Mapimí; carbofuran (19 %), endosulfan (18 %) y carbendazim (12 %), en Matamoros-Viesca; y oxicloruro de cobre (20 %), endosulfan (17 %) y mancozeb (17 %), en Tlahualilo. Los sistemas de producción, con los valores del IA más altos, se identificaron en fechas de siembra intermedias (199 a 500) y tardías (201 a 701), en Mapimí, y fechas tardías (132 a 383) en MatamorosViesca. El modelo del CIA permitió identificar a los plaguicidas y los sistemas de producción con el mayor impacto ambiental negativo en las tres principales áreas de producción de melón en la Comarca Lagunera, además de proporcionar una escala cuantificable, que permitirá evaluar y comparar futuros cambios en el uso regional de plaguicidas.


ABSTRACT The intensive use of highly toxic pesticides in the production of specialized horticultural crops entails environmental and social risks that can be measured through pesticide risk indicators to assess the potential negative impact of these products on ecosystems. In addition, this measurement enables the comparison of the achievements that result from the implementation of sustainable agricultural practices in terms of risk reduction due to the use of pesticides. The objective of this research was to estimate the potential environmental impact due to the use of pesticides in three melon production areas in the Comarca Lagunera. A cross-sectional descriptive study was carried out by applying a survey in 19 properties selected by non-probabilistic sampling. The Environmental Impact (EI) was evaluated using the Environmental Impact Quotient (EIQ) model, which is based on the calculation of the EIQ and the Environmental Impact Quotient in the Field (EIQF). The results show that the pesticides that contributed with the greatest environmental burden in the study areas were: Chlorothalonil (49 %), elemental sulfur (11 %) and endosulfan (10 %) in Mapimí; carbofuran (19 %), endosulfan (18 %) and carbendazim (12 %) in Matamoros-Viesca, and copper oxychloride (20 %), endosulfan (17 %) and mancozeb (17 %) in Tlahualilo. The production systems with the highest AI values were identified on intermediate (199 to 500) and late (201 to 701) sowing dates in Mapimí and late dates (132 to 383) in Matamoros-Viesca. The EIQ model allowed the identification of pesticides and production systems with the greatest negative environmental impact in the main areas of melon production in the Comarca Lagunera and provides a quantifiable scale that will allow the evaluation and comparison of future changes in the regional use of pesticides.

2.
Rev. colomb. biotecnol ; 20(1): 68-83, ene.-jun. 2018. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-959859

ABSTRACT

RESUMEN La agricultura moderna enfrenta nuevos desafíos, integrando enfoques ecológicos y moleculares, para lograr mayores rendimientos de los cultivos y reducir al mínimo los impactos sobre el ambiente. Para generar mayores rendimientos se han incrementado significativamente las dosis de fertilizantes sintéticos por unidad de superficie, los cuales pueden provocar contaminación, daños a la salud y pérdida de la fertilidad de los suelos, convirtiéndose en una de las preocupaciones más importantes en la producción agrícola. Para mejorar la producción sin el uso de fertilizantes de origen sintético, las investigaciones se han orientado hacia el desarrollo de nuevas biotecnologías: provocando que exista un interés creciente en los microorganismos benéficos del suelo ya que éstos pueden promover el crecimiento de las plantas y, en algunos casos, evitar infecciones del tejido vegetal por patógenos. Las interacciones de las rizobacterias promotoras del crecimiento vegetal (RPCV) con el medio biótico - plantas y microorganismos - son muy complejas y utilizan diferentes mecanismos de acción para promover el crecimiento de las plantas. Estos mecanismos se agrupan en: 1) Biofertilización; 2) Fito-estimulación; y 3) Biocontrol. Inocular los cultivos con RPCV reduce sustancialmente el uso de fertilizantes sintéticos y los impactos negativos al suelo, aumenta el rendimiento de los cultivos, contribuyendo a la economía del productor y a la alimentación de la población. Esta revisión describe aspectos básicos inherentes a la interacción entre las RPCV y las especies vegetales, centrándose en los beneficios que aportan las RPCV a la actividad agrícola.


ABSTRACT Modern agriculture faces new challenges, integrating ecological and molecular approaches, to achieve higher crop yields and to minimize negative impacts on the environment. To generate higher yields, the doses of synthetic fertilizers per unit area have been significantly increased, which can cause contamination, damage to the health and loss of soil fertility, making this one of the most important concerns in agricultural production. To improve production without the use of fertilizers of chemical origin, research has been oriented towards the development of new biotechnologies: causing a growing interest in beneficial microorganisms in the soil, as these can promote plant growth and, in some cases, avoid infections of plant tissue by pathogens. The interactions of plant growth promoting rhyzobacteria (PGPR) with the biotic medium - plants and microorganisms - are very complex and use different mechanisms of action to promote plant growth. These mechanisms are grouped into: 1) Biofertilization; 2) Phytostimulation and 3) Biocontrol. Inoculating the crops with PGPR could substantially reduce the use of synthetic fertilizers and the negative impacts to the soil, increase crop yields, contributing to the producer's economy and the population's nutrition. This review describes basic aspects inherent to the interaction between PGPR and plant species, focusing on the benefits of PGPR to the agricultural activity.

3.
Alergia (Méx.) ; 47(4): 138-145, jul.-ago. 2000. mapas, tab, graf, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-304406

ABSTRACT

Antecedentes: el desconocimiento actual acerca de la magnitud y las características de los problemas ambientales, así como sus posibles efectos en la salud, dificulta la identificación de la población en riesgo y la planeación de las medidas necesarias para su protección. En la Comarca Lagunera el asma es un problema prioritario de salud. Objetivo: analizar las características del medio ambiente que puedan influir en la aparición del asma. Material y métodos: se recolectó información de diferentes dependencias y registros regionales de la que se identificó que la coexistencia de algunos factores, como: las características climáticas de la región, con temperaturas extremas y la frecuencia de tolvaneras, la creciente deforestación, el tipo de flora predominante y la contaminación aguda y crónica por material particulado, preferentemente en las zonas urbanas, pueden explicar el comportamiento epidemiológico de la enfermedad en esta zona conurbada, por lo que la participación interdisciplinaria es necesaria para la solución del problema. Resultados: en la Comarca Lagunera coexisten algunos factores precipitantes de síntomas en los sujetos asmáticos: características climatológicas que favorecen los procesos inflamatorios y el aumento de la susceptibilidad a las infecciones del tracto respiratorio que pueden desencadenar crisis asmáticas. Conclusión: el comportamiento epidemiológico del asma en la región puede estar asociado con las características climatológicas.


Subject(s)
Asthma , Causality , Environment , Environmental Monitoring , Environmental Health , Environmental Pollution , Coastal Lagoon
4.
Alergia (Méx.) ; 45(5): 134-9, sept.-oct. 1998. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-234187

ABSTRACT

Material y método: se estudiaron 35 niños asmáticos y la madre (o padre) de cada niño. Se realizó un programa educativo de 11 sesiones mensuales con duración de dos horas cada una. Se aplicaron evaluaciones de conocimientos a cada niño y cada padre o madre al inicio y final del curso. Se compararon el número de crisis e internamientos por asma durante los 11 meses previos a la educación y los 11 meses del curso de asma. Resultados: se encontró una correlación nagativa de las evaluaciones de conocimientos de los niños y sus padres con el número de crisis e internamientos con una significación del 0.0001 al 0.0004. Conclusiones: las regresiones muestran una reducción de 0.36 internamientos y 0.92 crisis por cada punto más de conocimientos de los niños, así como 0.52 internamientos y 1.07 crisis por cada punto de conocimientos de los padres


Subject(s)
Humans , Male , Female , Asthma , Models, Educational , Parents/education , Patient Education as Topic
5.
Alergia (Méx.) ; 45(4): 106-11, jul.-ago. 1998. ilus
Article in English | LILACS | ID: lil-234180

ABSTRACT

Para determinar la correlación entre la concentración ambiental de polen y la frecuencia de exacervaciones asmáticas en La Comarca Lagunera se estudió una cohorter de 104 pacientes con diagnóstico de asma alérgica, efectuándose seguimiento mensual (julio 1993 a julio 1995) en el que se registró la presencia de exacervaciones asmáticas. Se realizó muestreo ambiental semanalmente durante el mismo periodo con un muestreador de alto volumen PST (Andersen Samplers INC). Las muestras se procesaron con técnica de acetólisis y el conteo de granos de polen por m a la tercera potencia de aire con paquete estadístico SAS. El seguimiento fue de 1469 personas mes (media de 15.5 meses y la correlación entre las tasas de exacervaciones asmáticas y la concentración ambiental de polen fue significativa (r = 09.63, r² = 0.39, p< 0.01). Al restringirse las exacervaciones de asma asociadas a procesos infecciosos de las vías respiratorias, la correlación se incrementó (r = 0.70, r² = 0.49 y p< 0.01). Concluimos que la concentración ambiental de polen influye en la precipitación de crisis asmáticas en pacientes con asma alérgica


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Adolescent , Adult , Middle Aged , Environment , Status Asthmaticus/epidemiology , Pollen , Mexico/epidemiology
6.
Arch. med. res ; 29(1): 63-5, ene.-mar. 1998. tab
Article in English | LILACS | ID: lil-232617

ABSTRACT

Background. A clinical trial was carried out to determine whether therapeutic doses of prednisone could inhibit the response to the histamine skin test. Methods. Forty-five male and female asthmatic and allergic patients participated in the study, their ages ranged from 6-14 years old (16 girls and 29 boys). The clinical trial was random, double-blind, and placebo-controlled. Methods. Three treatment groups were formed and patients were assigned randomly to them. Groups A and B received prednisone at 0.5 and 1 mg/kg/day, respectively, whereas group C received a placebo (p.o.). All treatment lasted for 10 days. The histamine test was applied on the first, fifth and tenth days of treatment, and the size of the wheal and the extension of the flare were evaluated 5 min after the application of the test. The statistical tool used was ANOVA, since the study sought to see the difference among the treatment groups, after including 45 patients in three groups of 15 patietns each. Results. No significant statistical difference was observed among the groups using and ANOVA test. Conclusions. It was concluded that the response to the histamine test was not modified by a 10-day treatment with prednisone at doses of 0.5 mg/kg/day and 1 mg/kg/day


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Glucocorticoids/adverse effects , Histamine Release , Prednisone/adverse effects , Skin Tests
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL